Síguenos:    

Top
Imagen Alt

Experiencias

10 vajeros y viajeras nos cuentan qué es lo mejor de un viaje solidario.¿Sumergirte en otra cultura? ¿Aportar lo mejor de ti a una pequeña ONG? ¿Conocer a personas con tus mismas inquietudes de otras partes del mundo? Queremos saber qué es lo mejor de un viaje solidario. Y para ello, nada mejor que las experiencias de las personas que ya han vivido esta experiencia con Tumaini. 10 viajeros y viajeras nos cuentan qué fue lo mejor de sus viajes a 8 países diferentes. ¡No te lo pierdas!Nerea

Uno de los niños de la ONG de Cusco.“Experimentar nuevas sensaciones. Desarrollar afectos. Comprender otras realidades. Adaptarte a una forma de vivir que no es la mía. Resolver imprevistos”. Eso y mucho más fue el viaje solidario de Noelia al proyecto educativo con menores de habla quechua en Cusco: “pude conocer el Perú que quería descubrir”.¿Cómo era un día cualquiera como voluntaria en el proyecto?A las 15.00 h llegaban los niños, que jugaban hasta las 15.30. De 15.30 a 16.30 h les ayudábamos con los deberes y, si

Naiara junto a uno de los monos del centro de Bolivia.En mayo, Naiara dejó su ciudad, Lleida, para viajar a Bolivia junto a Tumaini. Aunque es graduada en educación infantil, decidió hacer un viaje solidario en un centro de protección de fauna rescatada. Y la experiencia ha valido la pena. “Tratar con animales, sentir su cariño, saber que les ayudas, conocer gente, viajar solo, conocerte mejor

Viaje Solidario de María y sus hijos a Este verano, María de Santiago y sus dos hijos vivieron una experiencia que nunca olvidarán: un viaje solidario al centro de acogida de elefantes de Tailandia. Para ella, el voluntariado es una “experiencia formativa” para sus hijos, y está convencida de que es una “parte fundamental de su desarrollo personal”. ¿Cómo reaccionaron los peques al saber que iban a Tailandia a aprender a cuidar elefantes? ¡No te pierdas su entrevista! ¿Era el primer viaje a un sitio lejano que realizábais

Patricia durante sus clases de inglés en Nusa Penida, Indonesia.Patricia Perelló estrenó 2018 de una forma que nunca olvidará: con un viaje solidario a Bali. En enero, colaboró con una ONG que tiene como objetivo la protección del medioambiente. Monitoziró un ave de pluma blanca y ojos azules en peligro de extinción. Un día, se sentó a esperar a que acabara de llover en la terraza del proyecto y, cuando se dio cuenta, ¡habían pasado 5 horas! “Aprendí a vivir el momento”, explica.¿Por qué elegiste Nusa Penida para

Ana Elisa "dejó su huella" en el proyecto de BoliviaAna Elisa es psicóloga y sabía que su perfil era muy valioso en ONG que trabajan con personas con diferentes capacidades. Sobre todo en Bolivia, donde la discapacidad es todavía un tabú alrededor del que existen numerosos prejuicios. Durante un mes, en septiembre de 2017, hizo voluntariado con jóvenes con parálisis cerebral, dificultades en el lenguaje, etc. ¿Lo que más le sorprendió? "El entusiasmo, fuerza y felicidad de las y estas personas”.En Bolivia colaboraste con dos proyectos diferentes que

Ana junto al resto de voluntarias y voluntarios del proyecto.Ana todavía se emociona cuando recuerda su viaje solidario a Bolivia. Colaboró durante un mes en verano con el centro de animales silvestres rescatados. Es veterinaria, y su ilusión era trabajar con primates. “Pero me tocó con tejones bolivianos, los llamados coatíes. ¡Y no me importa porque ha sido todo un descubrimiento!”, afirma. Si estás pensando en colaborar con este proyecto, no te pierdas su experiencia, ya que cuenta con todo detalle y con mucha honestidad  cómo es el

María José junto a varios alumnos de la ONGSi tuviera que quedarse con algo de su viaje, Mª José lo tendría claro: “me ha encantado conocer la forma de vida y de pensar de los tibetanos”. En noviembre, esta barcelonesa colaboró durante 15 días en McLeod Gang dando clases de inglés a refugiados tibetanos que han huido del horror. “Me alegro de que existan ONG como Tumaini. Es importante conocer la realidad de estos lugares y colaborar. A veces estamos demasiados metidos en "nuestra burbuja"”, explica. ¿Cómo es

Miren con otro voluntario y varias jóvenes de la ONG de KatmandúEste no ha sido un noviembre cualquiera par Miren. Durante 20 días, convivió en una pequeña ONG de Katmandú junto a niños y niñas que tuvieron que dejar sus remotas aldeas para seguir estudiando. Enseguida los peques la trataron como una más. Ha vuelto maravillada con su generosidad y por todo lo que tienen para enseñarnos. “Guardo recuerdos maravillosos de todos ellos”, explica.¿Qué hace una persona voluntaria en la ONG de Katmandú con la que colaboraste?Nos despertábamos

Octavio con los monos capuchinos en Bolivia.Durante tres semanas en agosto, Octavio cambió Sevilla por la selva boliviana; la informática por el cuidado de primates, felinos y otros animales. Y la experiencia le ha dejado momentos tan bonitos que cada vez que los recuerda le invade la sensación de “estar en paz con el mundo”. ¿Lo mejor de su experiencia? La relación con los monos capuchinos: “en poco tiempo te das cuenta de que algunos te han tomado cariño y se ponen contentos cuando estás cerca”, explica.¿Cómo era

No tiene permiso para registrarse