Descubre Bolivia
Bolivia es la nación más pobre de América del Sur, pero es rica de muchas otras formas. Desde el frío de Uyuni hasta el calor de la selva y Santa Cruz, cuenta con una increíble variedad de paisajes, una rica cultura y una pasado lleno de historia. Bolivia es la nación más indígena de América del Sur. Más del 60% de la población reclama el patrimonio indígena.
¿Por qué nos gusta Bolivia?
Por la autenticidad de sus gentes, que han sabido conservar lenguas, tradiciones y creencias intactas durante siglos. Por ser un lugar donde la naturaleza da rienda suelta a su imaginación: salinas interminables, géiseres, abruptas cordilleras andinas, selva tropical, biodiversidad abrumadora… Por sus calles coloniales, por la vida en altura, las cuestas y la historia.
¿Qué les ocurre a los animales en Bolivia?
Drogas. Armas. Tráfico de personas. Y de animales. Sí, has leído bien. En el ranking mundial de crimen organizado, el tráfico ilegal de animales ocupa el cuarto lugar, ya que genera entre 10 y 20 mil millones de dólares anuales, según WWF. Por su culpa, el futuro de más de 7.000 especies del mundo está en serio riesgo.
En Bolivia la situación es especialmente grave, precisamente, por su alta riqueza en biodiversidad. De los más de 190 países que tiene la Tierra, Bolivia es uno de los 17 considerados “megadiversos”; es decir, con una gran proporción de la biodiversidad biológica que habita el planeta. Pero el tráfico ilegal de animales silvestres pone en peligro esta riqueza. De hecho, ya hay 70 especies en peligro por su culpa.
Los animales son capturados de su hábitat natural o son criados en cautividad en criaderos ilegales para después ser vendidos, ya sean los mismos animales o partes de estos (pieles, colmillos, etc.). Se explotan en circos, se usan como mascotas, o, en el caso de las partes, con ellos se fabrican adornos o productos para el consumo (en China los colmillos se consideran afrodisiacos). Jaguares, loros, tortugas y monos son los más solicitados.
Por suerte, la ONG con la que colaboramos en la selva del Bolivia rescata a animales del tráfico ilegal y les ayuda a volver a vivir de la forma más natural posible. Además, preserva la flora y la fauna del entorno y cuenta con un programa de rehabilitación y de cuidado de animales en el que las personas voluntarias son parte esencial.
¿Y a las personas con discapacidad?
Hasta hace pocos años, la discapacidad era invisible en Bolivia. Nadie hablaba de ella, era un gran tabú. Gracias al trabajo de varias organizaciones y a la presión social, se han dado algunos pasos. En 2012, se aprobó una ley, cuyo objetivo es garantizar a las personas con discapacidad el ejercicio pleno de sus derechos y deberes en igualdad de condiciones, así como un sistema de protección integral. En 2017, se aprobó un bono mensual para personas con discapacidad especialmente graves equivalente a unos 36 dólares para quienes no puedan trabajar.
Según el Ministerio de Salud boliviano, hasta diciembre de 2016 había 67.912 personas con discapacidad inscritas en el registro oficial del Estado. Pero todo parece indicar que puede haber muchas más no inscritas. La falta de información, la inmovilidad, la vergüenza o el miedo a los prejuicios puede hacer que muchas personas no se censen.
El Bolivia, colaboramos con dos proyectos que ayudan a las personas con discapacidad a mejorar su autonomía y calidad de vida:
● Un centro de terapias integrales que potencia las capacidades de cada estudiante y desarrolla programas de educación comunitaria en directa relación con la familia y la comunidad.
● Un proyecto que utiliza la equinoterapia para rehabilitar trastornos físicos y emocionales. El grupo de trastornos abarca desde personas con discapacidad mental hasta la esfera del autismo o personas con problemas de movilidad.
CAPITAL: Sucre
POBLACIÓN: 11.3 Millones
USO HORARIO: UTC-4
MONEDA: Boliviano
LENGUA OFICIAL: Español