Síguenos:    

Top
Imagen Alt

Momento de parar y reflexionar: Viaja solidario desde el sofá

Momento de parar y reflexionar: Viaja solidario desde el sofá

Nos sumamos a la corriente de los y las que dicen que son buenos momentos de parar y reflexionar. Una oportunidad para replantearnos nuestro sistema de consumo y de crecimiento. Sólo hay que ver los peces nadando por los canales de Venecia o los cielos limpios de las ciudades. 

 

Y para reflexionar, qué mejor que hacerlo a través de libros, películas o documentales. Por eso, también nos sumamos a la avalancha de listas y recomendaciones para pasar estos días de encierro y cuarentena lo mejor posible. En nuestro caso, os compartimos lecturas y cintas que tocan de alguna manera el tema de la solidaridad, el voluntariado o los viajes.  

 

Hay quien dice que es una paradoja que estos momentos de gestos solidarios, no podamos abrazarnos ni acercarnos las unas a las otras. En Tumaini, aunque somos muy de abrazarnos, hemos apostado desde siempre por el teletrabajo, sin duda la opción más sostenible para nuestra pequeña ONG. Nos permite ser más creativas y productivas y, además, tener flexibilidad de horarios. 

 

Ahora pasamos en casa más tiempo del habitual y no todo el mundo está acostumbrado a ello. Así que, para que vuestro ocio no se limite a abrir la nevera una media de 10 veces por hora, mirar por la ventana y ver cómo vuestros vecinos pasean sus mascotas y hacer zapping hasta que se agoten las pilas del mando de la TV, os compartimos nuestras recomendaciones para estos días de cuarentena. Estamos seguras de que os harán reflexionar, además de pasar un buen rato viajando desde el sofá: 

 

 

Películas y documentales para viajar solidario:

    • Serie: “When they see us” (“Así nos ven”): Trata el tema del racismo en EEUU y está basado en hechos reales. Hace aproximadamente 18 años un grupo de chicos jóvenes de color paseaban alborotados por Central Park, la misma noche en que se produjo un asesinato en el icónico parque de Nueva York. Fueron encarcelados durante una década cuando no tenían acusaciones contra ellos. Disponible en Netflix.
    • Película: “7 años en el Tibet”: Un viaje por Tibet de la mano de Brad Pitt y su director Jean-Jacques Annaud. Una película con unos paisajes espectaculares, tocando el desolador tema de la ocupación China en Tíbet en el 59. Película para viajar…. ¡Qué disfruteís de las vistas!.
    • Película: «¿Y ahora a dónde vamos?»: De la directora libanesa Nadine Labaki, “narra la determinación sin fisuras de un grupo de mujeres de todas las religiones para proteger a su familia y a su pueblo de las amenazas exteriores en contexto de guerra. Demostrando un gran ingenio, inventando estratagemas, unidas por una amistad inquebrantable, esas mujeres sólo tienen un objetivo: distraer la atención de los hombres y hacer que se olviden de su cólera y de su indiferencia”.
    • Película: “Un día perfecto”. Aventuras y desventuras de un grupo de cooperantes de diferentes nacionalidades en Kosovo, dirigida por Fernando León de Aranoa. El equipo debe resolver un espinoso problema para no dejar sin abastecimiento de agua potable a varias poblaciones cercanas. Tono irónico y a ratos dramático con reflexiones sobre las relaciones personales que se crean en este tipo de contextos humanitarios. 
    • Película: “Cadena de favores”: Un clásico de la directora Mimi Leder que nos hace pensar sobre la idea de cambiar el mundo y el poder que tenemos cada una/o de nosotras/os para lograrlo en la medida de lo posible. A partir de un trabajo escolar, un niño emprende su proyecto personal que consiste en ayudar a 3 personas y que éstas, a su vez, ayuden a otras 3 y de esta manera formar un movimiento de ayuda por los demás. Pronto se convierte en una cadena de favores. ¿Te atreves a ponerlo en práctica?
    • Película: “El niño que domó el viento”. Preciosa y emotiva película británica que narra la historia real de William Kamkwamba, un niño malawi de 13 años que fue expulsado de la escuela cuando su familia ya no puede pagar la cuota y cómo lucha por ayudar a su pueblo a salir de una terrible sequía. Dirigida por Chiwetel Ejiofor, actor nominado al Óscar por su interpretación en «12 años de esclavitud».
    • Documental: “Human”: Un retrato de la condición humana a través del testimonio de 2.000 personas entrevistadas en 60 países diferentes. Muestra como lo loable y lo perverso del ser humano no se adhiere a razas, nacionalidades o edades, sino que los conceptos de individuo y comunidad, y las emociones que van a ellos ligadas, son similares en cualquier lugar del planeta. La sencillez de una mirada directa te mantendrá pegada al sofá. Dirigido por Yann Arthus-Bertrand, se puede ver de forma gratuita en varios idiomas en: http://www.human-themovie.org/es/
    • Documental: “Minimalismo. Un documental sobre las cosas importantes”: Ahora más que nunca tenemos tiempo para mirar a nuestro alrededor y preguntarnos: ¿Cuántas cosas realmente necesarias tenemos en nuestro entorno? ¿Necesitamos vivir realmente como vivimos? ¿Es imprescindible el ritmo de adquisiciones que llevamos y el estrés que nos supone?. Protagonizado por Joshua Fields Millburn y Ryan Nicodemus. Dirigido por Matt D’Avella. – Disponible en Netflix y Youtube.

Nepal voluntariado budismo

 

Libros para reflexionar y viajar:

    • ¨La Niña de la Selva¨ de Sabine Kuegler: Una fascinante historia basada en hechos reales. Una pareja de voluntarios con sus hijos de 2, 4 y 6 años se marchan a Nueva Guinea, Papúa Occidental, donde aún hay tribus que no han entrado en contacto con otras civilizaciones. Convivirán y crecerán durante diez años con algunas de esas tribus. Una de las hijas, 15 años después, regresará a un internado en Suiza. Un gran relato del choque emocional y físico que supondrá el cambio. 
    • “Un voluntario en Calcuta”: Hernán Zin es un reportero, escritor y cineasta que recorre el mundo hablando de temas como la pobreza, los derechos humanos o los conflictos armados. Uno de sus primeros libros fue este, que recoge las reflexiones sobre su experiencia como voluntario en India durante tres años.
    • “El monje que vendió su ferrari” de Robin Sharma: Una fábula espiritual que cuenta la historia de Julian Mantle, un abogado de éxito que, tras sufrir un ataque al corazón, debe afrontar el gran vacío de su existencia. Inmerso en esta crisis existencial, Julian toma la radical decisión de vender todas sus pertenencias y viajar a India. Es en un monasterio del Himalaya donde aprende las sabias y profundas lecciones de los monjes sobre la felicidad, el coraje, el equilibrio y la paz interior. Una novela repleta de ideas prácticas para mejora de nuestra calidad de vida y pensamientos, encontrar el equilibrio para cultivar mente, cuerpo y alma o descubrir que la felicidad es un camino, no un destino.
    • “La revolución de las agujas” de Emilia Laura Arias: “Es la historia de Isabel Martín y su trabajo por los derechos de las mujeres en India. Isabel parió ese futuro sentada con otras mujeres en el cuartucho de un slum, casi sin luz, a principios de los 80. Una cooperativa textil creció y ellas solas cambiaron sus vidas, rompiendo las costuras de la sociedad y auto afirmándose independientes. Sus voces suenan firmes en las páginas de este libro; fuertes, altas y dignas. 
    • “Indestructibles”, de Xavier Aldecoa: “Un libro sobre una África compleja, pero contado a través de historias de gente sencilla que intenta salir adelante ante cualquier situación, aunque las cosas se tuerzan. No son ganadores ni perdedores. Algunas tienen finales amargos y otras felices. Pero, sobre todo, es un libro de historias sobre personas que lo intentan y no se rinden. Hombres y mujeres que ríen, sufren, opinan, lloran, luchan, se rebelan y evolucionan. Para quienes la rabia es una forma extraña de esperanza”. 
Ahora es tu turno, ¿cuáles son tus recomendaciones para pasar estos días de recogimiento de la forma más amena y solidario posible? 🙂

Publica tu comentario

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.

No tiene permiso para registrarse